domingo, 15 de mayo de 2016

¿CÓMO UN EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ SE ENFERMA DE CÁNCER TERMINAL?

Es un hecho, el emprendimiento en el Perú es un común denominador. Los peruanos lo tenemos en nuestro ADN. Anualmente, cientos de personas se lanzan a crear una empresa nueva, aprovechando una oportunidad de mercado o una fortaleza personal. Generando el auto-empleo y dando trabajo a miles de personas; factor que nos ha permitido sobrevivir y crecer hasta en las peores épocas de hiperinflación e inestabilidad política y social.
Sin embargo; siendo este un escenario altamente positivo que habla sobre todo de nuestra innata actitud de crecer y progresar; es también un hecho que anualmente miles de negocios cierran; ya sea porque es mejor dar por terminado un emprendimiento que nunca generó por lo menos una base mínima de clientes; o simplemente, porque las cuentas y los acreedores forzaron la irremediable quiebra.
Pueden esbozarse muchas posibles razones. Desde el rimbombante: “…falto un adecuado plan estratégico…”; hasta el superficial: “…nunca tuvimos buenos vendedores…”.

Sin embargo; hay razones más profundas y menos evidentes, cuya peligrosidad radica en que no tienen síntomas ni consecuencias evidentes en el corto plazo; pero, al igual que un cáncer terminal, avanzan lenta y silenciosamente, producto de nuestros “excesos empresariales” y falta de previsión. Mencionemos algunas de estas enfermedades terminales y su proceso hacia la metástasis:
El cáncer del Producto exitoso
Equivale a sentirse bien, sano y fuerte por siempre. ¿Para qué necesitamos un doctor o un chequeo anual?, ¿para qué necesitamos analizar el mercado o establecer un cliente objetivo?. Nuestro producto es excelente, por lo que el cliente (sea quien sea) irremediablemente lo comprará.
El cáncer de la Ilusión de la Venta
Nos sentimos cada vez mejor, ahora menos que nunca es necesario pensar en nuestra salud. Aguantaremos cualquier exceso porque estamos muy bien. Las ventas están cada día mejor y con esa liquidez podemos comprar mercadería en exceso para comercializarla, tener un enorme inventario de materia prima innecesaria, pagarle de más al personal, sin relación con su 
productividad o desempeño, contratar más colaboradores, y un largo etc. Total, el negocio “lo pagará”.
El cáncer de la inversión
Y seguimos mejorando; de acuerdo a esto llegó la hora de comprar esa casa que siempre quisimos, esa camioneta que era el sueño de toda la vida. Ahora sí; podemos adquirir más maquinaria, comprar o alquilar más locales, o realizar esas ideas de alto riesgo y costo que siempre quisimos poner en práctica; total…. Si el negocio no da, podemos endeudarnos con un banco o con un “amigo prestamista”.
Pero un triste día, sentimos un dolor profundo, es urgente ir al médico. “… ¿cáncer terminal?, pero doctor, eso no es posible…!siempre me sentí exitoso y sin necesidad de pensar en nadie!...”. “… lo que pasa señor – responde el médico – es que si usted sólo piensa en su producto (cáncer del producto exitoso) y no en el cliente; ¿Quién le ha estado comprando?; si usted no conoce ni ha definido que cliente quiere tener ¿a quién ha estado atendiendo?. Probablemente usted ha obtenido ventas de ese cliente, pero, ¿a qué precio?, ¿ese cliente le ha dado la rentabilidad que Esperaba?, ¿ese cliente a percibido sus esfuerzos de calidad, marketing o producción?.
“…Doctor; sigo sin entender, siempre “vendí bien”…(cáncer de la ilusión de la venta)”.
“…Si señor, pero el que usted venda, no significa que usted este generando ganancias. Es más; estoy viendo en su “radiografía” de estructura de costos, que usted, por cada unidad de producto que vende, genera perdida…” 
“…eso es imposible doctor; entonces ¿me puede explicar como el banco me ha prestado tanto dinero.. y mi prestamista también? (cáncer de la inversión)..”.
“…señor, recuerda como le indicó a su contador que presente un estado financiero “maquillado” al banco; y en cuanto a su prestamista, a él sólo le interesa ganar el interés que le corresponde, y quedarse con la garantía que usted le dejo…”
Esta historia, lamentablemente se repite una y otra vez en muchos emprendimientos. En este estado de cosas, es hora de pensar que tan maligno es el cáncer que ha afectado a la organización, hora de preguntarse: ¿hay alguna posibilidad de sobrevivir o debemos dar por terminada la vida del negocio?; algo que ciertamente puede ser la mejor alternativa en muchos de los casos.
En el caso de que la organización decida recuperarse y seguir adelante, la “quimioterapia” será un tratamiento duro y traumático; esencialmente, porque en la mayoría de casos la empresa tendrá que re-inventarse, aceptar que lo que se hizo, en su mayoría estuvo mal, y lo más difícil, hacerlo con humildad.
Aplicando la quimioterapia empresarial
Primera dosis: aceptar que la empresa requiere tener en claro quién es su cliente. Esto pasa por conocer los segmentos de clientes que componen nuestro sector, estableciendo con claridad las necesidades y perfiles de cada uno de estos y ser realistas en evaluar si nuestra oferta comercial podrá cubrir satisfactoriamente la necesidad del que hemos elegido servir.
Segunda dosis: establecer una clara estructura de costos que le permita a la organización, saber realmente lo que está haciendo.
Tercera dosis: establecer un recio control de los gastos, que le permitan a la empresa salir del agujero en donde se metió. 

Pero como en todo tratamiento extremo, nada garantiza un resultado. Si la organización sobrevive; seguramente lo hará de una manera más sabia, procurando mantener su salud; y si no, esperemos que el emprendedor no se derrote e inicie una nueva aventura empresarial de una mejor manera, sin los errores que marcaron su fracaso inicial. 

18 comentarios:

  1. Algunos empresarios fracasan debido a que no investigan el sector sin saber la necesidad del publico, tambien no evaluan la competencia, sobre todo el FODA. Ademas abren su empresa sin conocer su negocio y lo peor de todo es que hacen mal uso del prestamo y no se conttolan, para que un empresario sea exitoso es necesario estar capacitado sobre su negocio siendo innovador y escuchando al cliente de acuerdo a su requerimiento y tambien haciendo un analisis del mercado

    ResponderBorrar
  2. Lamentablemente es la realidad actual, pero también es cierto que de las equivocaciones se aprende mucho.Es necesario aveces cometer errores para no volverlos a repetir en el futuro y además tener en cuenta que antes de emprender un negocio u empresa es necesario hacer los estudios de mercado correspondientes y no realizarlos sin conocer primero tu objtivo.

    ResponderBorrar
  3. Es muy cierto que nosotros los peruanos tenemos la esencia de crear una empresa nueva con la actitud de crecer y progresar pero también tenemos un lado oscuro que es la ambición de no darnos cuenta como generamos y si realmente estamos generando ventas o dinero; ya que a ese descuido terminamos con un cáncer terminal o mejor dicho un fracaso y cierre de nuestra empresa.Pero como dice el emprendedor no se derrota sino inicie una nueva aventura empresarial de una mejor manera, "sin los errores que marcaron su fracaso inicial".

    ResponderBorrar
  4. Todo peruano es emprendedor por naturaleza, pero algunos por no decir todos cometen el error de no informarse, es fundamental para toda situación en la que estemos, estar informados nos ayuda a desempeñarnos en la sociedad o mercado, ante cualquier situación no es útil, por ejemplo poder saber nuestras fortalezas y debilidades, también nos ayuda a ver que es lo que queremos ofrecer y que este sea aceptado por el publico al que queremos llegar como emprendedores, por otro lado siempre tenemos que ser realistas no podemos vivir en una ilusión y ser humildes es esencial eso nos ayudara en lo empresarial como en lo personal.

    ResponderBorrar
  5. Todo empresario tiene que tener experiencia y eso se gana con el tiempo, ya que buscamos dar a los clientes una buen precio y calidad sin saber que nos perjudica a nosotros ya aveces la ganancia es nula, debido a eso llegamos a endeudarnos con los bancos y llegamos a un cancer terminal en nuestra vida de empresaio ya que nunca supimos como administrar una empresa. Aveces una persona quiere ser grande pero sin tener algo de experiencia.

    ResponderBorrar
  6. los peruanos emprendedores son capaces de hacer grandes cosas , pero ha veces son conformistas con lo que tienen y no ven a futuro .No ven el futuro de su empresa,no reconocen a que mercado se dirigen .no invierten en innovación no hacen un correcto estudio de mercado, pero como dicen "de los errores se aprende" ,primero tienes que quebrar para darte cuenta de lo que perdiste.

    ResponderBorrar
  7. Profe muy interesante,lo más importante es hacer un buen estudio del mercado y de los clientes y asi hacer un buen planeamiento estratégico para poder sostener y que tengan éxito los nuevos negocios de los emprendedores.

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  9. Interesante , si bien es cierto, las estrategias y planeamientos no son tampoco 100% fiables, creo a mi humilde opinión profesor que, los peruanos tenemos muchas ganas de hacer nuevas cosas, somos muy creativos y esa es nuestra fortaleza mas importante, pero una de nuestras debilidades culturales es la falta de investigación, creo que quien mejor sabe de su producto o servicio , es el dueño del negocio, pero siempre se delega a los expertos todo el trabajo para aumentar la rentabilidad, o en los peores de los casos, se trabaja de manera empírica, y si el negocio resulta, pues es solo un golpe de suerte, creo que la experiencia, el know how, asesorase en finanzas y la confianza en el talento humano peruano, son elementos importantes para que dicho emprendimiento salga a flote... "Caminante, camino se hace al andar",la Resiliencia y la capacidad de resurgir de la cenizas ,esos si dan resultados.
    YINA CORILLA

    ResponderBorrar
  10. El Peru es un país emprendedor, donde existe muchos peruanos con la idea de formar su micro-empresa , del 100% el 50% fracasa, porque no hacen un buen estudio de mercado o les falta un buen planeamiento estratégico , no empiezan con la capital suficiente o quieren empezar a lo grande por eso requieren de prestamos luego se endeudan , y al verse con problemas prefieren retirarse, rendirse o abandonar la empresa y no se dan cuenta que primero tienen que perder para ganar, para que un emprendedor crezca tiene que rodearse de personas positivas, y estar comprometido con la empresa "Si no luchas contra el cáncer terminal , es probable que mueras en poco tiempo , pero si luchas puedes vivir mucho mas de lo que te puedes imaginar", es decir, " Si un emprendedor no lucha contra los problemas de su empresa puede irse a la ruina en poco tiempo, pero si lucha su empresa puede crecer mucho mas de lo que el pueda imaginarse"

    ResponderBorrar
  11. Para mi el gran problema de la mayoria de empresarios peruanos es querer ganar antes de siquiera haber constituido la empresa, se buscan frutos inmediatos los cual debilita a la empresa y desde el inicio esta condenada al fracaso.

    ResponderBorrar
  12. lamentablemente es lo que sucede en nuestro pais la mayoria de las personas que tienen las ganas de salir adelante creser y superarse muchas veses se presipitan al formar una empresa sin tener el conocimiento de todo lo neceario es por eso que fracazan pero cave recalcar que no son todas una empresa si quiere ser una de las mejores tiene que estar en constante canbios y estar al pendientes de las necesidades del publico al que se dirige buscar la manera de innovar y asi llegar al exito.

    ResponderBorrar
  13. Es muy cierto en algunas empresas mas del 50% no hacen un estudio de mercado y creen que su producto va a generar rentabilidad y teniendo sobre costos.En la mayoría de los casos las micro-empresas terminan cerrando por no tener un plan estratégico . (terapia) algunas empresas suelen tener un plan, eliminando los sobre costos , identificando el problema y hacer una re-ingeniería.

    ResponderBorrar
  14. Realmente es verdad que tanto empresas y empresarios se van a la quiebra,mayormente sucede por un mal manejo de dinero o veces es por falta de conocimiento,realmente creo yo que en el Perú hay una gran variedad de oportunidades para formar una empresa pero para lograr el éxito es importante liderar con firmeza ,es cierto que cuando una empresa se viene abajo es difícil recuperar su estado pero en su gran mayoría esto no sucede simplemente cuando una empresa desaparece y se va a la bancarrota se va así de fácil ya que no hacen nada , pero generalmente es culpa del dueño ya que se le hace muy difícil a un empresario aceptar que se equivoco,su ego y su arrogancia le gana ya que para el todo lo que hace esta bien y nadie lo puede hacer cambiar de parecer.

    ResponderBorrar
  15. Es repetitivo hablar sobre el emprendimiento de los peruanos porque lo sabemos desde hace mucho; el mensaje a transmitir del señor Piazze es QUE HACEMOS!!!! ante la estadística realista de empresas que quiebran?, pues desde mi humilde comentario identifico una oportunidad de negocio freelance para asesorar a estas microempresas que requieren con urgencia planes, estratégia y todos esos sinónimos de los que hablan nuestros bloggers para innnovar en la manera de cómo se hacen las cosas anteponiendo la constancia y disciplina sobre ello ya que el estado no genera difusión para apoyar a estos peruanos; así que animo a los profesionales y estudiantes de últimos ciclos a inducir y compartir conocimientos hacia el éxito y crecimiento del país.

    ResponderBorrar
  16. Pienso que emprendedores pueden ser muchos pero son pocos los que en el camino aprenden a invertir, y en sí siempre vemos al trabajo como tan solo un medio para obtener estabilidad económica pero no todos logramos aprender cosas nuevas de el.
    Para ser empresario exitoso no solo se necesita trabajar arduamente sino también se humilde para escuchar y dejarse orientar para su crecimiento.

    ResponderBorrar
  17. El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio.
    Estar bien capacitado e investigar nos ayudara a descifrar el problemas y encontrar las soluciones especificas para llevar a cabo un negocio que ha de ser exitoso almenos por un tiempo, pero el objetivo es diseñarlo a tiempo prolongado.

    ResponderBorrar
  18. youtube_slotbox : Video Poker
    youtube_slotbox : Video youtube converter Poker. Play Free or Real Money. Play Slot Games Online. Free Slots and Other Games at Video Poker and Other Casino Games.

    ResponderBorrar